El libro que leímos en esta ocasión, es como su titulo lo
dice, un estudio de la evolución de las artes visuales a través de la historia
de la humanidad. La figura del bisonte por ejemplo, se nos presenta como una
representación de los primeros esfuerzos del ser humano por plasmar su entorno
en las famosas pinturas rupestres.
En este contexto, el autor nos habla de dos componentes
esenciales: Imagen Escena e Imagen Laberinto, siendo la primera producto de la
observación realista de los atributos de las formas, y la segunda el
significado subjetivo que le otorgamos a las mismas. Este último concepto, nos
lleva a reflexionar sobre la tendencia natural de los seres humanos a
otorgar sentido a lo informe, dotar de
orden al desorden. Tal comportamiento se conoce como pulsión icónica y ha sido estudiado
por personajes de la talla de Da Vinci,
Freud y Rorschach. Ejemplos de lo anterior son las constelaciones o las formas
que a menudo vemos en las nubes.
Mas adelante en la lectura nos encontramos con los misterios
de la perspectiva y la realidad alterada de las imágenes, entendien`o que
"En arte todo es mentira" tal como nos lo muestran Dalí o Picasso con
sus obras. Así mismo, entendemos el surgimiento de una impresionante iconosfera
moderna (conformada por revistas, películas, videos, comerciales, etc.) a
partir de la fusión entre la imaginación colectiva y las herramientas tecnológicas
provistas por la industria.
Por último quisiera comentar que esta lectura fue muy
interesante e ilustrativa con respecto a la realidad que estamos viviendo, sin
embargo nunca hasta este momento había reparado en el significado de todos los símbolos
que veo, las redes de las que formo parte, la historia que he aprendido y la
otra realidad en la que participo.