El libro que leímos en esta ocasión, es como su titulo lo
dice, un estudio de la evolución de las artes visuales a través de la historia
de la humanidad. La figura del bisonte por ejemplo, se nos presenta como una
representación de los primeros esfuerzos del ser humano por plasmar su entorno
en las famosas pinturas rupestres.
En este contexto, el autor nos habla de dos componentes
esenciales: Imagen Escena e Imagen Laberinto, siendo la primera producto de la
observación realista de los atributos de las formas, y la segunda el
significado subjetivo que le otorgamos a las mismas. Este último concepto, nos
lleva a reflexionar sobre la tendencia natural de los seres humanos a
otorgar sentido a lo informe, dotar de
orden al desorden. Tal comportamiento se conoce como pulsión icónica y ha sido estudiado
por personajes de la talla de Da Vinci,
Freud y Rorschach. Ejemplos de lo anterior son las constelaciones o las formas
que a menudo vemos en las nubes.
Mas adelante en la lectura nos encontramos con los misterios
de la perspectiva y la realidad alterada de las imágenes, entendien`o que
"En arte todo es mentira" tal como nos lo muestran Dalí o Picasso con
sus obras. Así mismo, entendemos el surgimiento de una impresionante iconosfera
moderna (conformada por revistas, películas, videos, comerciales, etc.) a
partir de la fusión entre la imaginación colectiva y las herramientas tecnológicas
provistas por la industria.
Por último quisiera comentar que esta lectura fue muy
interesante e ilustrativa con respecto a la realidad que estamos viviendo, sin
embargo nunca hasta este momento había reparado en el significado de todos los símbolos
que veo, las redes de las que formo parte, la historia que he aprendido y la
otra realidad en la que participo.
Hola! Yo al igual que tu nunca me había puesto a pensar en el origen y significado de las imágenes. Tal vez porque estamos tan acostumbrados a ellas (a pesar del poco tiempo relativamente que llevamos produciéndolas) que se nos hace lo más normal del mundo. Solo había escuchado hablar de los mensajes subliminales en logotipos o imagenes empresariales de productos de consumo. Creo que en esta área tenemos un buen ejemplo de las imágenes-laberinto, representando algo más de lo percibido a simple vista, representado conceptos e ideas tal como pasa con las banderas y escudos de todos los países alrededor del mundo. Incluso llegamos a identificarnos con algunas de estas imágenes y a su vez nos ayudan a distinguirnos entre nuestros colegas, amigos, etc.
ResponderEliminarMe parece muy interesante como te refieres a los entornos de RV como espacios habitables. Creo que un cambio de esa naturaleza traería consecuencias muy grandes en la sociedad y definitivamente tendríamos que reconsiderar la concepción de nuestra propia existencia, al estar sumergidos en un entorno virtual informatizado, estaríamos condenados a un espacio físico límitado y nuestra percepción del universo cambiaría radicalmente (hay que mencionar que muchos avances científicos han sido gracias a nuestro mayor entendimiento del universo). En el libro "Fundación" de Isaac Asimov, los pobladores del planeta Trántor, capital del imperio galáctico están confinados a vivir cerca del núcleo del planeta, y prácticamente nunca salen a la superfice lo cual, en parte, los condena a su decadencia porque no se pueden "percatar" de lo que sucede a su alrededor. Si estos espacios virtuales comienzan a ser habitables exite la posibilidad de que entremos en una era de estancamiento o que seamos fácilmente manipulables por intereses superiores (como ocurre hoy con la televisión) sin que siquiera nos demos cuenta (como pasa en Matrix)
A veces estamos tan inmersos en nuestro día a día que a pesar de que estamos rodeados de imágenes de todo tipo no reflexionamos en todo lo que nos disparan, en cuanto a contenido de información, supongo que cada objeto que es percibido de alguna forma por los sentidos tiene su correspondiente evolución y de alguna forma este artículo va amarrado con las lecturas anteriores de entropía referente a la parte de buscar un orden y de dar un significado a las cosas en este caso se extrapolan las imágenes. Para mí la Realidad Virtual es una mejora de las imágenes a tal grado de simular casi por completo la realidad, es decir la información que nos transmiten es lo más semejante al mundo real
ResponderEliminarEs increible como ahora ya damos por hecho muchas cosas y son este tipo de lecturas donde nos damos cuenta de como evolucionaron las cosas, como dices no nos sentamos y pensamos realmente en el signiicado, realidad virtual es un concepto que ya desde hace tiempo lo teniamos pero no lo vimos tan real como ahora con la tecnologia existente :)
ResponderEliminarCoincido con Jorge, aprendemos a interactuar valiendonos de la tecnologia y sin darnos cuenta lo hacemos indispensable hasta el grado de hacernos en gran medida dependientes de ellas y no reflexionamos en lo que esta detras de todo lo que lo hace posible.
ResponderEliminarTe comparto una frase que me encanto para el tema de realidad virtual y que también publique en mi blog: "La realidad virtual nos va a permitir entrar y navegar dentro de la imagen. Antes, la imagen servía para transformar el mundo; ahora la imagen virtual es el mundo." Quéau, Philippe.
ResponderEliminarAntes la imagen nos ayudaba a explicar cosas a las otras personas como un medio de comunicación masivo, pronto la imagen virtual será nuestro mundo.