domingo, 20 de mayo de 2012

SOA, Planeación Estratégica y Licenciamiento.


En mi opinión y basándome en los casos de éxito de implementación de SOA descritos en el artículo de IBM leído, coincido totalmente con los autores en que para asegurar el éxito de SOA y BPM, se debe de acotar en primera instancia a un número reducido de sistemas existentes o a construir, ya que dentro de mi experiencia laboral he visto como grandes empresas en México en su afán por incrementar su competitividad se lanzan en la búsqueda de un set de herramientas de TI para implementar SOA teniendo como eje principal BPM; sin embargo haciendo caso omiso de las best practices para la construcción de una arquitectura de este tipo, por lo general incluyen el mayor numero de sistemas y el mayor numero de procesos a automatizar, cayendo así en uno de los errores más comunes "querer comerse todo el pastel de una sola vez".



Hace algunos años participe en un proyecto de este tipo en el cual recuerdo muy bien la recomendación de un arquitecto BPM que al ver justamente el escenario descrito anteriormente hizo la siguiente observación "si este es el primer proyecto de este tipo de la organización, recomiendo que tengan como guía a personal experimentado en este tipo de implementaciones y con un solo proceso; una vez que se implante satisfactoriamente este único proceso estarán listos para hacerlo solos y progresivamente"; esta recomendación hasta cierto punto fue seguida ya que solo se implemento un proceso, sin embargo en un esfuerzo por  "ahorrar presupuesto" la implementación de toda esta arquitectura se efectuó por personal poco o nada capacitado en las herramientas base de la arquitectura y sin conocimiento de BPM; por supuesto que el core de aquel proyecto se implemento de acuerdo a lo que cada quien entendió  que era BPM dando como resultado un proceso diseñado con deficiencias, la herramienta de TI para este fin nunca se exploto en su totalidad, y por lo tanto el ROI fue muy bajo si no es que nulo ya que después de la gran inversión tanto en tecnología como en capital humano que hizo dicha organización se tuvo que reinvertir para corregir las "áreas de oportunidad" del proyecto.



En general los principios de SOA son el bajo acoplamiento, apego a estándares y reusabilidad; cuando en la ecuación existe BPM la implementación requiere en mi opinión una ejecución casi impecable porque un proyecto de este tipo requiere entender completamente el proceso a automatizar, y por lo tanto se requiere contar con el personal adecuado para traducir el proceso de negocio llevado a cabo de manera "manual" (As - IS) a un proceso de negocio automatizado (TO-BE) ya que la razón de ser de la arquitectura se centra en la automatización de procesos de negocio de una organización. 



Aunado a la complejidad de SOA y BPM, se debe considerar governance ya que no puede o más bien no debería existir una arquitectura sin un gobierno, el éxito de este tipo de implementaciones depende también en gran mayoría de las reglas del juego ya que se debe cuidar celosamente el apego a los estándares y mejores prácticas de todos y cada uno de los elementos de la arquitectura. 

Otros factores importantísimos son el licenciamiento, la escalabilidad y la planeación estratégica; estos tres conceptos en mi opinión están estrechamente ligados ya que la planeación nos habla del proceso que una organización debe seguir para llegar a concebir y madurar una arquitectura SOA,  mientras que la escalabilidad nos habla de cómo la tecnología deberá ir creciendo para soportar cada uno de los niveles de maduración de esta y el licenciamiento depende totalmente de las dos anteriores ya que dentro de la planeación se debe tener en cuenta la inversión en licencias de TI que una organización hará de acuerdo a la escalabilidad requerida.



En la organización a la que pertenezco el licenciamiento esta bajo un esquema tipo ELA (Enterprise Licence Agreement), el cual nos permite tener acceso a soporte y mantenimiento por un periodo de tiempo razonable de acuerdo a las herramientas con la que contamos; este tipo de licenciamiento es muy conveniente ya que si de acuerdo a la escalabilidad planeada se requiere la adquisición de otro herramienta de TI el proveedor se compromete a efectuar algún tipo de descuento de acuerdo al numero de licencias a comprar.

sábado, 28 de abril de 2012

Del bisonte a la Realidad Virtual


El libro que leímos en esta ocasión, es como su titulo lo dice, un estudio de la evolución de las artes visuales a través de la historia de la humanidad.  La figura del bisonte por ejemplo, se nos presenta como una representación de los primeros esfuerzos del ser humano por plasmar su entorno en las famosas pinturas rupestres.

En este contexto, el autor nos habla de dos componentes esenciales: Imagen Escena e Imagen Laberinto, siendo la primera producto de la observación realista de los atributos de las formas, y la segunda el significado subjetivo que le otorgamos a las mismas. Este último concepto, nos lleva a reflexionar sobre la tendencia natural de los seres humanos a otorgar  sentido a lo informe, dotar de orden al desorden. Tal comportamiento se conoce como pulsión icónica y ha sido estudiado por personajes de la talla de Da  Vinci, Freud y Rorschach. Ejemplos de lo anterior son las constelaciones o las formas que a menudo vemos en las nubes.

Mas adelante en la lectura nos encontramos con los misterios de la perspectiva y la realidad alterada de las imágenes, entendien`o que "En arte todo es mentira" tal como nos lo muestran Dalí o Picasso con sus obras. Así mismo, entendemos el surgimiento de una impresionante iconosfera moderna (conformada por revistas, películas, videos, comerciales, etc.) a partir de la fusión entre la imaginación colectiva y las herramientas tecnológicas provistas por la industria.
 
Finalmente, nos internamos en el laberinto de la realidad virtual, existente en el "Ciberespacio" facilitado por los ordenadores y las redes de información de  nuestros tiempos. Esta  pseudorealidad, que es en apariencia artificial pero a la vez resulta tan "real" e importante para nosotros, nos permite navegar en ella, desplazarnos por su entorno fluido, incluso manifestar aspectos de nuestra identidad individual para vivir aventuras o interactuar con otros cibernautas; sin embargo, al día de hoy no constituye aun un espacio habitable o un mundo permanente, en el cual la copia pudiera sobreponerse a la realidad e incluso hacerla desaparecer como ha sucedido en diversas fantasías apocalípticas de los últimos años (Matrix, Tron, Blade Runner, etc.)

Por último quisiera comentar que esta lectura fue muy interesante e ilustrativa con respecto a la realidad que estamos viviendo, sin embargo nunca hasta este momento había reparado en el significado de todos los símbolos que veo, las redes de las que formo parte, la historia que he aprendido y la otra realidad en la que participo.



domingo, 22 de abril de 2012

La entropía y los sistemas de información

En base a las lecturas realizadas podemos entender a la entropía como la tendencia de los sistemas cerrados a caer en un punto de equilibrio a través de la degradación de los mismos. Dicho comportamiento obedece no solamente a las leyes establecidas sino también a un universo incesante de probabilidades. 


Bajo un contexto histórico, el alcance de este concepto ha pasado de los modelos experimentales basados en las leyes de la termodinámica a las ecuaciones matemáticas formales elaboradas por los pioneros de la física cuántica. Hoy en día los sistemas de información constituyen el entorno ideal para el estudio de dicho fenómeno ya que si bien su finalidad es la de contrarrestarlo, a la manera en que lo haría el utópico demonio de Maxwell, muchas veces terminan aumentando la entropía misma.



Finalmente podemos concluir que a través de la observación y el análisis, es posible alimentar a los sistemas de información con la suficiente entropía negativa para estimular la evolución de los mismos.

La entropía dentro de la organización


Dentro de la organización en la que colaboro actualmente, la entropía se encuentra creciendo desmesuradamente ya que los emisores y receptores de mensajes se encuentran inmersos en una inercia que tiende a la degradación. Sin embargo, se pretende mitigar esta problemática mediante la implantación de estructuras de control que permitan tomar decisiones oportunas e informadas.