domingo, 20 de mayo de 2012

SOA, Planeación Estratégica y Licenciamiento.


En mi opinión y basándome en los casos de éxito de implementación de SOA descritos en el artículo de IBM leído, coincido totalmente con los autores en que para asegurar el éxito de SOA y BPM, se debe de acotar en primera instancia a un número reducido de sistemas existentes o a construir, ya que dentro de mi experiencia laboral he visto como grandes empresas en México en su afán por incrementar su competitividad se lanzan en la búsqueda de un set de herramientas de TI para implementar SOA teniendo como eje principal BPM; sin embargo haciendo caso omiso de las best practices para la construcción de una arquitectura de este tipo, por lo general incluyen el mayor numero de sistemas y el mayor numero de procesos a automatizar, cayendo así en uno de los errores más comunes "querer comerse todo el pastel de una sola vez".



Hace algunos años participe en un proyecto de este tipo en el cual recuerdo muy bien la recomendación de un arquitecto BPM que al ver justamente el escenario descrito anteriormente hizo la siguiente observación "si este es el primer proyecto de este tipo de la organización, recomiendo que tengan como guía a personal experimentado en este tipo de implementaciones y con un solo proceso; una vez que se implante satisfactoriamente este único proceso estarán listos para hacerlo solos y progresivamente"; esta recomendación hasta cierto punto fue seguida ya que solo se implemento un proceso, sin embargo en un esfuerzo por  "ahorrar presupuesto" la implementación de toda esta arquitectura se efectuó por personal poco o nada capacitado en las herramientas base de la arquitectura y sin conocimiento de BPM; por supuesto que el core de aquel proyecto se implemento de acuerdo a lo que cada quien entendió  que era BPM dando como resultado un proceso diseñado con deficiencias, la herramienta de TI para este fin nunca se exploto en su totalidad, y por lo tanto el ROI fue muy bajo si no es que nulo ya que después de la gran inversión tanto en tecnología como en capital humano que hizo dicha organización se tuvo que reinvertir para corregir las "áreas de oportunidad" del proyecto.



En general los principios de SOA son el bajo acoplamiento, apego a estándares y reusabilidad; cuando en la ecuación existe BPM la implementación requiere en mi opinión una ejecución casi impecable porque un proyecto de este tipo requiere entender completamente el proceso a automatizar, y por lo tanto se requiere contar con el personal adecuado para traducir el proceso de negocio llevado a cabo de manera "manual" (As - IS) a un proceso de negocio automatizado (TO-BE) ya que la razón de ser de la arquitectura se centra en la automatización de procesos de negocio de una organización. 



Aunado a la complejidad de SOA y BPM, se debe considerar governance ya que no puede o más bien no debería existir una arquitectura sin un gobierno, el éxito de este tipo de implementaciones depende también en gran mayoría de las reglas del juego ya que se debe cuidar celosamente el apego a los estándares y mejores prácticas de todos y cada uno de los elementos de la arquitectura. 

Otros factores importantísimos son el licenciamiento, la escalabilidad y la planeación estratégica; estos tres conceptos en mi opinión están estrechamente ligados ya que la planeación nos habla del proceso que una organización debe seguir para llegar a concebir y madurar una arquitectura SOA,  mientras que la escalabilidad nos habla de cómo la tecnología deberá ir creciendo para soportar cada uno de los niveles de maduración de esta y el licenciamiento depende totalmente de las dos anteriores ya que dentro de la planeación se debe tener en cuenta la inversión en licencias de TI que una organización hará de acuerdo a la escalabilidad requerida.



En la organización a la que pertenezco el licenciamiento esta bajo un esquema tipo ELA (Enterprise Licence Agreement), el cual nos permite tener acceso a soporte y mantenimiento por un periodo de tiempo razonable de acuerdo a las herramientas con la que contamos; este tipo de licenciamiento es muy conveniente ya que si de acuerdo a la escalabilidad planeada se requiere la adquisición de otro herramienta de TI el proveedor se compromete a efectuar algún tipo de descuento de acuerdo al numero de licencias a comprar.

2 comentarios:

  1. Excelente blog Jess, gracias por compartir tu experiencia de proyectos reales. También he participado activamente en esta clase de proyectos y coincido contigo plenamente.

    ResponderEliminar
  2. La experiencia que nos compartes es excelente y nos dice porque muchas empresas en México no crecen como debería, bien dicen que lo barato sale caro, por querer ahorrar un poco de dinero terminaron realizando las cosas mal, SOA no nes fácil de implantar por lo que hemos visto, pero si se quiere debe de tenerse un buen BPM y no quererse ahorrar para que al final salgan mal las cosas, excelente blog.
    Por otra parte, me parece excelente como manejan el licenciamiento en tu empresa y como bien lo dices, siempre existirán descuento en licencias para ahorrar un poco de dinero, y eso sería entre comillas porque aún así las empresas gastan una buena cantidad en ellas.

    ResponderEliminar